La Resurrección de Cristo: La Tradición vs. La Profecía de Jonás

Cuando hablamos de la resurrección de Jesucristo, muchas personas piensan automáticamente en el "viernes santo" y el "domingo de resurrección". Sin embargo, al examinar cuidadosamente las Escrituras, descubrimos que la Tradición no se alinea completamente con lo que la Biblia enseña. La clave para entender este misterio está en las palabras mismas de Jesús cuando dijo:

Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches. (Mateo 12:40 RVR1960)

Esta declaración es clara y específica: tres días completos y tres noches completas.

Algunos estudiosos han argumentado que esta frase no debe interpretarse literalmente, sino como un refrán o expresión idiomática que simplemente denota un período prolongado o indefinido de tiempo. Sin embargo, esta interpretación carece de fundamento bíblico y lingüístico. Veamos por qué:


1. El Contexto Literal de la Profecía de Jonás.

En el libro de Jonás, la experiencia del profeta en el vientre del gran pez se describe explícitamente como un evento real y literal: Jonás estuvo en el vientre del pez tres días y tres noches. (Jonás 1:17). No hay indicios en el texto de que esto sea una expresión figurativa. Por tanto, cuando Jesús utiliza esta misma fraseología en Mateo 12:40, está haciendo una comparación directa y literal entre su propio entierro y la experiencia de Jonás.


2. El Uso Bíblico de Días y Noches.

En el Antiguo Testamento, la expresión "día y noche" siempre se utiliza en un sentido literal cuando se refiere a períodos específicos de tiempo. Por ejemplo, en Éxodo 13:18-20, los israelitas viajaron "día y noche" durante su huida de Egipto, lo cual implica un tiempo continuo y definido. Del mismo modo, en 1 Reyes 19:8, Elías caminó "cuarenta días y cuarenta noches" hasta el monte Horeb, un período también literal y preciso. Estos ejemplos confirman que la frase "tres días y tres noches" debe interpretarse de manera literal, no figurativa.


3. El Carácter Preciso de las Profecías de Jesús.

A lo largo de los Evangelios, Jesús demuestra un cuidado meticuloso al cumplir cada detalle profético relacionado con su ministerio, muerte y resurrección. Desde su entrada triunfal en Jerusalén (cumpliendo Zacarías 9:9) hasta su crucifixión como el Cordero Pascual en el día exacto (14 de Nisán), vemos que Él no deja lugar a ambigüedades ni aproximaciones. Por tanto, sería inconsistente con su carácter y misión sugerir que aquí haya utilizado una expresión vaga o simbólica.


El Cumplimiento Exacto en la Cronología Bíblica.

muerte y resurrección, conteo días, fiesta judía
Biblia para Vivivr

Como hemos visto anteriormente, la cronología bíblica de la muerte y resurrección de Jesús cumple perfectamente con el patrón de tres días y tres noches:

- Miércoles por la noche (después de las 6:00 pm): Primer día y primera noche.
- Jueves completo: Segundo día y segunda noche.
- Viernes completo: Tercer día y tercera noche.

Finalmente, Jesús resucitó al anochecer del viernes, justo antes del inicio del sábado semanal (el séptimo día). Según el calendario judío, el nuevo día comienza al atardecer, lo que significa que, aunque Jesús resucitó al anochecer del viernes, técnicamente ya había comenzado el sábado. Este cálculo demuestra que la frase "tres días y tres noches" no puede ser un refrán impreciso, sino que corresponde a un período literal y específico.

Es interesante notar que la resurrección de Cristo Jesús también coincide con otra festividad bíblica, conocida como Omer o la ofrenda de primicias, que señalaba el inicio de la cosecha y prefiguraba la resurrección como las primicias de los que durmieron (1 Corintios 15:20). Este tema lo exploraremos en detalle en un próximo estudio.

Como pueden observar, la respuesta de la Tradición se queda a deber mucho.

conteo de los días de la muerte y resurrección, tradición, semana santa
Biblia para vivir


El Descubrimiento de la Tumba Vacía: Domingo por la Mañana.

Aunque Jesús resucitó al anochecer del viernes (inicio del sábado), las mujeres no descubrieron la tumba vacía hasta el amanecer del domingo. Esto se debe a que el sábado semanal (el séptimo día) aún estaba vigente hasta el atardecer del viernes, y las mujeres no podían viajar ni realizar actividades hasta que terminara ese día.

Lucas 23:56-24:1 (RVR1960) Y volviendo ellas [las mujeres], prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento. Pero el primer día de la semana, muy de mañana, vinieron al sepulcro trayendo las especias aromáticas que habían preparado.

El "primer día de la semana" es el domingo, y las mujeres encontraron la tumba vacía. Aunque Jesús ya había resucitado, este momento fue crucial porque confirmó visualmente que Él había vencido la muerte. Es importante aclarar que el domingo es conocido como el "día de la resurrección" debido al testimonio de las mujeres y los discípulos que encontraron la tumba vacía ese día. Sin embargo, la resurrección misma ocurrió el viernes por la noche (inicio del sábado), no el domingo. La tradición ha malinterpretado esto, pero las Escrituras son claras.


¿Por Qué Esto Es Importante?

Comprender la cronología correcta de la muerte y resurrección de Jesús no es solo un ejercicio académico; tiene implicaciones teológicas profundas:

- Cumplimiento Profético Exacto: Jesús cumplió cada detalle de las Escrituras, incluyendo la profecía de Jonás. Esto refuerza su identidad como el Mesías prometido.

- Veracidad de la Fe Cristiana: Si la cronología tradicional no coincide con la Biblia, podría generar dudas sobre la historicidad de los eventos. Al estudiar esto con precisión, fortalecemos nuestra fe.

- Simbolismo Espiritual: Los tres días y tres noches representan la totalidad del tiempo que Jesús pasó en el "corazón de la tierra", dentro de una tumba dentro de un hermoso jardín, simbolizan su victoria completa sobre el pecado y la muerte.


Conclusión: ¡Cristo Resucitó!

La resurrección de Jesucristo no fue un evento aislado ni casual, sino el cumplimiento exacto de las festividades bíblicas establecidas por Dios en el Antiguo Testamento. Jesús murió el miércoles 14 de Nisán, el día de la Pascua, cuando se sacrificaba el cordero pascual en el Templo. Este sacrificio prefiguraba su muerte como el Cordero perfecto que quita el pecado del mundo (Juan 1:29).

Después de su muerte, Jesús permaneció en la tumba durante la festividad de los Panes sin Levadura, que comenzaba el jueves 15 de Nisán y duraba hasta el sábado 18 de Nisán. Durante estos días, Él cumplió literalmente la profecía de Jonás, estando "tres días y tres noches en el corazón de la tierra" (Mateo 12:40). Su resurrección ocurrió al anochecer del viernes 16 de Nisán, justo antes del inicio del sábado semanal (el séptimo día), cumpliendo así el patrón de descanso espiritual que representa el sábado.

El domingo 18 de Nisán, al finalizar la fiesta de los Panes sin Levadura, tenía lugar el inicio del conteo del Omer o la ofrenda de las primicias (Levítico 23:10-11). Este día marcaba el comienzo de la cuenta de siete semanas hasta Pentecostés y simbolizaba la esperanza de la cosecha futura. No es coincidencia que las mujeres descubrieran la tumba vacía ese mismo día, pues la resurrección de Cristo fue la 'primicia de los que durmieron', tal como dice Pablo en 1 Corintios 15:20.

Así, la muerte y resurrección de Jesús no solo cumplen las profecías del Antiguo Testamento, sino que también señalan el plan redentor de Dios para toda la humanidad. La Pascua, los Panes sin Levadura y el Omer convergen en un diseño divino perfecto que apunta a Cristo como el cumplimiento definitivo de estas sombras y figuras.

Que esta verdad nos llene de asombro y gratitud, sabiendo que nuestro Salvador cumplió todo lo necesario para nuestra salvación. ¡Aleluya! ¡Amén!
Roger Casco

Pastor evangélico dedicado a plantar iglesias, formar discípulos y compartir el Evangelio con claridad. Autor del libro Su NOMBRE: ¿Jesús o Yeshúa?, considerado una joya de erudición apologética sobre los errores del Movimiento Judaizante. Apasionado por las Escrituras, cuenta con estudios en hebreo y griego bíblicos, teología, religiones y sectas. Su peregrinaje a Israel en 2008 fortaleció su comprensión de las profecías bíblicas. Casado, padre de dos hijos y disfruta jugar ajedrez.emailexternal-link

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente