![]() |
Pixabay |
La Semana Santa y la Pascua son dos celebraciones profundamente significativas en la fe cristiana, pero a menudo generan confusión sobre sus diferencias y conexiones. Mientras la Semana Santa conmemora la obra de Jesús en su Pasión, la Pascua (Pesaj) es una fiesta bíblica que recuerda la liberación del pueblo de Israel de Egipto. En este artículo, exploraremos sus diferencias, por qué no siempre coinciden en fecha, y cómo ambas nos ayudan a entender el cumplimiento de las profecías en Cristo. Además, abordaremos cómo la creación de la Semana Santa no buscó olvidar la Pascua judía, sino enfocar toda la atención en la obra redentora de Jesús.
¿Qué es la Semana Santa?
La Semana Santa es la conmemoración cristiana (también conocida por algunos como la 'Pascua Cristiana') de la semana de la Pasión de Jesús, desde su entrada triunfal a Jerusalén (Domingo de Ramos) hasta su crucifixión y resurrección. Es un tiempo de reflexión y celebración de la redención que Cristo trajo a la humanidad.
La Semana Santa no es la fiesta de Pascua, sin embargo, si está relacionada con la Pascua, porque evoca el período de la obra de Jesús en la Cruz y su victoria sobre la muerte que ocurrió en la víspera de dicha festividad bíblica. Es por lo que su fecha varía cada año porque se calcula en relación con el primer domingo después de la primera luna llena de primavera (en el hemisferio norte), siguiendo el Concilio de Nicea (325 d.C.).
¿Qué es la Pascua (Pesaj)?
La Pascua es una de las fiestas mayores de la Biblia, compuesta por tres celebraciones que nos recuerdan la salida del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto:
1. Pascua: Conmemora la liberación del pueblo de Israel de Egipto (Éxodo 12).
2. Panes sin Levadura: Símbolo de pureza y separación del pecado.
3. Bikurim (Primicias): Celebración de la primera cosecha.
¿Cuál es la Relación de la Semana Santa con la Pascua?
En el contexto cristiano, Jesús cumplió estas fiestas proféticamente: su muerte coincidió con la Pascua, su sepultura con los Panes sin Levadura, y su resurrección con las Primicias. Sin embargo, la Pascua cristiana no es lo mismo que la Pascua judía, aunque están profundamente conectadas.
¿Por qué la Semana Santa no coincide con el 14 de nisán?
La discrepancia entre la Semana Santa y el 14 de nisán, fecha exacta de la Pascua según el calendario hebreo, se debe a diferencias de los calendarios, y ante todo, las decisiones históricas de la Iglesia:
* Calendario hebreo vs. gregoriano: La Pascua judía se rige por el calendario hebreo (lunar), mientras que la Semana Santa sigue el calendario gregoriano (solar).
* Concilio de Nicea: En el año 325, el Concilio de Nicea estableció que la Pascua cristiana se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena de primavera, independientemente del 14 de nisán. Esto buscaba unificar la celebración en toda la Iglesia y enfocar la atención en el día domingo de la resurrección de Cristo.
Aunque algunos argumentan que la Semana Santa debería coincidir con el 14 de nisán, la tradición cristiana ha mantenido esta separación para destacar el cumplimiento de las profecías en Jesús, y no en dicha fiesta.
Aunque la Semana Santa y la Pascua judía están vinculadas en Cristo Jesús para la cristiandad, las fechas no siempre coinciden, como hemos dicho antes, se debe a los calendarios y su propósito cultural. Es por eso que:
* La Semana Santa es un período de ocho días que culmina con el Domingo de Resurrección.
* La Pascua (14 de nisán) puede caer en cualquier día de la semana, mientras que la Semana Santa siempre termina en domingo.
* La Iglesia primitiva optó por mantener una celebración independiente del calendario judío para enfatizar la resurrección de Cristo como un evento único y universal.
Fechas de la Pascua judía y la Semana Santa (2025-2030)
A continuación, se presentan las fechas de la Pascua judía (14 de nisán) y la Semana Santa para los próximos años:
| Año | Pascua | Semana Santa |
| 2025 | 12-13 de abril | 13 de abril - 20 de abril |
| 2026 | 1-2 de abril | 29 de marzo - 5 de abril |
| 2027 | 21-22 de marzo | 21 de marzo - 28 de marzo |
| 2028 | 9-10 de abril | 9 de abril - 16 de abril |
| 2029 | 29-30 de marzo | 25 de marzo - 1 de abril |
| 2030 | 17-18 de abril | 14 de abril - 21 de abril |
Un Estudio profundo de la Semana Santa
La Semana Santa también invita a los cristianos a recordar que el amor y el sacrificio de Cristo por la humanidad se dio bajo un contexto cultural y profético, conectándonos con la fiesta de Pascua, Cristo el codero pascual.
Conclusión:
La Semana Santa y la Pascua (Pesaj), aunque relacionadas, no son lo mismo. Mientras la Semana Santa conmemora la obra de Jesús en su Pasión, la Pascua judía recuerda la liberación de Israel de Egipto. Aunque no siempre coinciden en fecha, ambas nos ayudan a entender el cumplimiento de las profecías en Cristo. Como cristianos, podemos celebrar ambas con gratitud, recordando que Jesús es el centro de todas las Escrituras y el cumplimiento de las promesas de Dios.